.:: Historia de Puno

ANIVERSARIO DE NUESTRA REGION PUNO.

Puno fue creado por el reglamento de elecciones del 26 de abril de 1822, durante el gobierno del generalísimo Don José de San Martín. La capital del departamento de Puno fue fundada por los hermanos Salcedo en mayo 1657 con el nombre de San Carlos de Puno.
Nuestro territorio de Puno, en donde los primeros cazadores iniciaron el pastoreo y la domesticación de llamas y alpacas en el Perú, para luego, a partir de la utilización de los excrementos de esos animales, iniciar a orillas del lago la gran aventura de la siembra de la papa peruana por primera vez, 3 mil 800 años antes de nuestra era. Este es el territorio del primer estado altiplánico: Pukara que se extendió en todo el sur andino y la selva alta, y desarrolló los waru waru, los andenes, las qochas, la cerámica de alta calidad y los centros ceremoniales, e hizo posible el surgimiento de Tiahuanaco y Wari. Este territorio, al que los incas denominaron Collasuyo, permite que “quien llega al altiplano puneño se sitúe en un mirador donde la sensa￾ción de infinito es abrumadora. Es escenario grandioso, imponente y bello, que produce en el espíritudel hombre puneño una sensibilidady una inspiración singulares. Allí esdonde el arte autóctono enciende lapirotecnia de sus formas múltiples ensu coreografía, música y en sus ma￾nifestaciones plásticas en general. Elmundo espiritual del hombre puneño,desde su niñez hasta su senectud,tiene una consustanción permanentecon el ambiente que le rodea. Allí esdonde el campesino rinde culto a susdioses ancestrales en ofertorios paganos y donde da rienda suelta a sualegría que la expresa en sus cantos,en sus danzas y en su música”.
La región político-administrativa tiene un total de 71 999 km2que comprende 4 996,28 km2 del Lago Titicaca y 14,50 km2de islas. Por su extensiónes 5,21% del territorio nacional y esla quinta región más grande del paísluego de Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Cusco. La región natural suni, situada por sobre los 3 mil 500 metros de altura, es la que ocupa la mayor extensión de Puno y la más densamente poblada.
La mayor proporción del territorio (el 55,71%) es de suelos de protección de gran valor para la producción minera y energética, para el turismo y la vida silvestre. El 35,44% del te￾rritorio, 2,5 millones de hectáreas, es apto para pastos naturales; tan sóloel 4,84% es apto para producción forestal y el 4,01% restante para el desarrollo de cultivos agrícolas. Desde la región y para el conjunto del país son significativas las extensiones de los suelos con aptitud de pastos (14,34% del total nacional) y los de protección (7,43%).La mayor extensión de pastos naturales y la crianza de ganado se encuentran en manos de comunidades campesinas y de pequeños propietarios cuya conducción empírica y de corte tradicional no ha permitido la in￾troducción de tecnología para el mane￾jo racional de los pastos y del ganado. Además, este sistema de conducción ha generado el deterioro de las asociaciones vegetales que desmerecen la calidad de las pasturas sobre todo por el sobrepastoreo del ganado ovino y vacuno criollo, la marginación de la ganadería nativa de alpacas, llamas y guanacos y la tradicional “quema” de pastos naturales altoandinos queintensifica la degradación de la vegetación y de los suelos. Posibles cambios climáticos (hacia el año 1000) habrían provocado la caída de Wari y Tiahuanaco, y gene￾rado el surgimiento de grupos locales en los valles del Cusco y del altiplano. Los asentamientos de Qotacalli, Lucre y Killke serían el origen de los incas. Los grupos aimaras organizaron los “reynos” Pacajes, Lupaca y Colla, entre otros. Sucesivos enfrentamientos entre incas y aimaras, así como la lucha entre curacas de esta última etnia desembocaron en la conquista del Collao por parte de Pachacútec, quien avanzó hasta el pie del Vilcanota para tomar el pueblo de Ayaviri luego de batallar contra las tropas del curaca Colla Cápac y librar en Pucará la batalla definitiva. “Al saber de la victoria inca, el curaca de Lupaca, que residía en Chucuito... pidió la paz. Uno a uno quedaron sometidos los pueblos en el contorno del lago Titicaca. Algunos, como los de Paucarcolla, Pacasa y Azángaro, se sometieron pacíficamente, mientras que otros, como los de Juli, se refugiaron en una fortaleza luchando largo tiempo antes de rendirse… Dominado todo el Collao, dejó el Inca guarniciones y un gobernador general y se dirigió a Arequipa”. Los españoles luego de ocupado el Cusco realizaron expediciones al Collasuyo. Se designó como “Provincia del Rey” a Chucuito, se le libró así de encomenderos y permaneció como zona aimara. En cambio, los encomenderos, sus esposas y familiares quechuas ocuparon el norte del Lago Titicaca y lo quechuizaron. El virrey Toledo organizó el virreinato con apoyo jesuita. Las misiones jesuitas fueron centros importantes de producción de manufacturas y organización comercial, como sucedió en Juli y Paraguay. El sistema de arrieraje vinculó Cusco con Potosí y Buenos Aires. Las ferias de Pucará y Vilque se convirtieron en eventos de gran importancia en el altiplano.
En 1569 el Perú se dividió en corregimientos, precisamente en esta época adquirió una forma determinada de demarcación territorial toda vez que los corregidores nombrados ejercían jurisdicción gubernativa en el aspecto político y económico en los pueblos del territorio a su cargo; de tal manera que los corregimientos eran a la vez divisiones políticas y económicas. Posteriormente, la creación del Virreinato del Río de la Plata afectó al comercio de la región, pues impuso nuevas exigencias tributarias que generaron crisis social. Los movimientos libertarios de Túpac Amaru, Túpac Catari, Aguilar, Murillo, Angulo y Pumacahua, aunque fueron sofocados afectaron el poder colonial. Con la República surgió el departamento de Puno, que figura entre los convocados a elecciones en el Reglamento Provisional del 26 de abril de 1822. Por Decreto del 3 de setiembre de 1822, los puneños residentes en Lima, fueron citados a reunirse en la Universidad Mayor de San Marcos, el día 6 del mismo mes, con el objeto de elegir seis diputados propietarios y tres suplentes para que representasen al Departamento de Puno en el Congreso Constituyente. La Constitución sancionada el 12 de noviembre de 1823 determinó la demarcación de la división territorial de la república al disponer en su artículo séptimo que el país comprendería departamentos, que se dividirían en provincias y éstas en distritos, los cuales estarían formados a su vez por parroquias. En esta virtud siguieron subsistiendo los departamentos que ya existían, de igual modo los partidos pasaron a ser provincias y las parroquias formaron por lo común los distritos de los departamentos ya existentes. La ley del 25 de octubre de 1845 señaló en su artículo primero que “La Representación Nacional, aprecia y reconoce el mérito y servicios del Departamento de Puno”; y su artículo segundo a la letra dice: “A más de los títulos de benemérito y heroico que tiene, se le añade los de valiente, esforzado y leal departamento”. Por decreto del 2 de Mayo de 1854 se reorganizó este departamento, se creó la provincia del Cercado y se hizo una mejor distribución de distritos por provincias. La capital del departamento de Puno es la ciudad del mismo nombre, a la que se le dio la denominación de “Benemérita y Heróica” por ley del 9 de noviembre de 1839. En la actualidad, el departamento de Puno está dividido políticamente en 13 provincias, las que en conjuntototalizan 109 distritos. Las provincias más extensas, pero de menor densi￾dad poblacional, son las de Carabaya (12 266,40 km2) y Sandia (11 862,41 km2) que tienen centros poblados en la yunga oriental o selva alta, mientras mientras que los de las 11 provincias restantes se encuentran en la región sierra. La provincia de menor extensión es Yunguyo, con tan solo 288,31 km2, peroes la de mayor densidad poblacional(164,41 habitantes por km2 en el año 2007)

puno
puno
puno
puno
puno